domingo, 17 de febrero de 2019

FORMULARIO

A continuación encontrará una serie de preguntas si usted desea puede responderlas y corrobar su análisis del Tema.

MUERTE


Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió de cáncer en 1974. Está enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París. Su tumba esta coronada con una réplica de la Estela 14 de Ceibal.


Tumba de Miguel Ángel Asturias en el cementerio de Père Lachaise en París, Francia, coronada con una réplica de la Estela 14 de Ceibal

CURIOSIDADES


  • Lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura.

  • En 1923 obtuvo su título de abogado y recibió el Premio Gálvez por su tesis sobre la problemática de los indígenas



Casa de Miguel Ángel Asturias en la zona 1
Entérate aquí de la interesante historia acerca de una de las casas en las que vivió el escritor Miguel Ángel Asturias en la Ciudad de Guatemala


En su honor, el Teatro Nacional se le conoce como: “Centro Cultural Miguel Ángel Asturias"

FILMOGRAFIA


Algunas de las películas basadas en sus obras son:

Tres historias fantásticas (1964) (Argentina). Episodio El venado de las siete rosas sobre su cuento homónimo.
Soluna (1967) (Argentina)
El señor Presidente, (Argentina) dirigida en 1969 por Marcos Madanes.
El Señor Presidente, coproducción de Cuba, Francia y Nicaragua dirigida en 1983 por Manuel Octavio Gómez.
Señor Presidente, película de Venezuela, dirigida en 2007 por Rómulo Guardia.



CARRERA POLÍTICA


Cuando Asturias regresó a su país natal en 1933, tuvo su primer encuentro con el dictador Jorge Ubico y su régimen que no iba a tolerar sus ideales políticos. Ubico cerró la Universidad Popular que Asturias había fundado en 1922. ​ En 1933 Asturias trabajó como periodista. Fundó y editó una «revista» de radio llamado El diario del aire.​ Escribió varios volúmenes de poesía en esta época, siendo Sonetos el primero, publicado en 1936.

En 1942, fue elegido diputado al Congreso Nacional. ​ Tras la caída del régimen de Jorge Ubico y la elección del presidente reformista Juan José Arévalo en 1944, Asturias comenzó una carrera diplomática en 1946, sin dejar de escribir durante su servicio en varios países de América Central y América del Sur. Asturias tuvo puestos diplomáticos en Buenos Aires en 1947 y en París en 1952



PREMIO NOBEL


En 1967, la traducción al inglés de Mulata de tal fue publicada en Boston y fue el año en el que Asturias fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura “por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina“.





SUS OBRAS


Asturias es considerado precursor del «Boom» hispanoamericano por su experimentación con las estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX, patente en autores como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Ernesto Sábato o Julio Cortázar, y por anticipar en su tratamiento de lo fantástico el realismo mágico, que tendría su realización más emblemática en Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Para comprender la producción de Asturias se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con Paul Éluard y el contacto con el Ulises de James Joyce son las otras fuerzas que marcan su escritura.

Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca géneros diversos. Según Albízurez Palma, un exhaustivo estudioso de la trayectoria de Asturias, "Como poeta lírico, ha dejado constancia de sus ricas posibilidades en variedad de creaciones, algunas de temas íntimos, otras vinculadas a temas folclóricos, otras políticos, otras con sugestiones mágicas, barrocas y de sorprendente fuerza imaginativa. Como dramaturgo, creó un teatro tocado por el realismo mágico, denso en significación humana y de notable poderío verbal. Como narrador, Asturias alcanzó su máximo prestigio. Sus novelas y cuentos revelan una apasionada y subjetiva captación de la realidad en diversas facetas: la tragedia de las dictaduras, el mundo mágico del indígena, el mundo de magia y ensueño de la niñez, las tradiciones de Guatemala; en sus novelas asoman los influjos entremezclados de diversas tendencias, movimientos y corrientes literarias".

Su primer libro importante es Leyendas de Guatemala (1930), conjunto de relatos entre lo mágico y lo legendario que apareció en París con un prólogo de Paul Valéry, y que pertenece a su primer ciclo junto con las novelas El Señor Presidente (1946) y Hombres de maíz (1949).

El Señor Presidente tiene como asunto la vida en Guatemala durante la dictadura de Estrada Cabrera; el tema del dictador se desarrolla con un estilo riquísimo y una técnica expresionista y onírica que refleja la influencia de las vanguardias europeas. Sobre esta novela dijo el autor: "a través de mi piel se filtró el ambiente de miedo, de inseguridad, de pánico telúrico que se respira en la obra". En Hombres de maíz se puede ver el realismo mágico que subyace en toda su creación literaria. Representa, además, una consideración acerca del desarrollo de la humanidad desde una sociedad primitiva, analfabeta, y desde el mundo actual, liberal y capitalista.
En el género del cuento escribió además Week-end en Guatemala, (1955), El espejo de Lida Sal (1967) y Tres de cuatro soles (1971). Junto a las novelas mencionadas merece destacarse su trilogía sobre la explotación bananera llevada a cabo por las compañías yanquis: Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Completan su obra narrativa El alhajadito (1961), Mulata de tal (1963), Maladrón (1969) y Viernes de dolores (1972).

En teatro merecen citarse Soluna (1955), La audiencia de los confines (1957), Chantaje (1964) y Dique seco (1964). En poesía, Anoche, 10 de marzo de 1543 (1943), Sien de alondra (1948), Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre temas de Horacio (1951), Alto en el sur (1952), Bolívar, Canto al libertador (1955), Nombre custodio e imagen pasajera (1959) y Clarivigilia primaveral (1965). En ensayo, El problema social del indio (1923), Arquitectura de la vida nueva (1928), Carta aérea a mis amigos de América (1952) y Latinoamérica y otros ensayos (1968).

ALGUNAS DE SUS OBRAS (FÍSICAS):